Cómo leer planos de construcción
Sin importar si usted es contratista general, subcontratista o profesional, es muy importante saber cómo leer planos de construcción (que se llaman esquemáticos).
Mientras los edificios y los sistemas en ellos se han vuelto cada vez más complejos, también sucede con los diagramas bidimensionales que describen todos los detalles del proyecto.
Desde una residencia sencilla hasta un proyecto de un gran edificio comercial, se necesitan los mismos diagramas básicos e información relacionada, a fin de conseguir los permisos, costos estimados, establecer un programa de construcción y finalmente, construir el proyecto.
Estos términos básicos deben ayudarle a comprender mejor cómo está organizado un juego de planos y a poder leer planos de construcción.
Consejo⇒
Similar a construir un modelo o ensamblar
algo con la ayuda de diagramas e instrucciones
escritos, primero repase todo el juego de
planos y lea las diferentes notas y especificaciones.
Esto le dará una impresión general antes
de empezar a estudiar a fondo las especificaciones.
Vistas del plano
Estas son las vistas básicas al mirar o leer un plano de construcció horizontal.
- Los planos de la obra localizan el “espacio” del sitio real y describen el trabajo que se requiere para el sitio. Según la complejidad del proyecto, podría haber diagramas de planos civiles que muestran las condiciones existentes de la obra: el plano sugerido para preparar el sitio, el drenaje de agua, la retención de agua, los sistemas de drenaje de aguas de descarga y pluviales, las ubicaciones de los servicios eléctricos, de agua y de gas; estacionamientos, los bordes de las aceras, las aceras, los planos de jardinería y todos los detalles relacionados con la obra.
- Por lo general, los diagramas civiles usan una escala de “ingeniería” con dimensiones que aumentan en decenas; por ejemplo, 1″=50′ o 1″=100′. Si se usaran las escalas “arquitectónicas” comunes, como ⅛”=1′ o ¼”=1′, los diagramas serían muy grandes para poder usarse.
- Los planos del piso son tan solo eso. Se hace un diagrama a escala de cada piso del edificio (usualmente una escala de ⅛” o ¼”). Estos planos muestran paredes interiores y exteriores, ubicaciones de puertas y ventanas, dimensiones de las habitaciones, escaleras, gabinetes, inodoros y lavamanos, y otra información relevante.
- Los planos del techo muestran durmientes, limatesas, limahoyas, drenajes del techo, ángulo de inclinación del techo, equipo montado en el techo y otros detalles relacionados como los materiales que se usarán, y las cavidades planificadas como una ventila de plomería o de salida.
- Los planos de plomería, mecánicos y eléctricos generalmente se usan para proyectos mayores, así que cada disciplina individual puede verse en hojas separadas para no saturar el Plano Arquitectónico y que sea difícil de entender.
- Los planos estructurales se enfocan en los componentes estructurales del edificio. Con la ayuda de “secciones” (ver abajo), describen los cimientos, la construcción de entramados y de piso requeridos, junto con los detalles de refuerzos y conexiones.
Consejo⇒
Use la escala correcta y revise que la escala
mostrada sea la correcta en los planos. Al
tiempo que evolucionan los planos y se hacen
cambios rápidos, es muy común ver algo que
está dimensionado (es decir, una pared que
diga que mide 24’ de largo) pero no tiene el
diagrama a escala. Debe hacer una referencia
cruzada de las dimensiones que lee de su
escala con las dimensiones anotadas en los
planos para asegurarse que coincidan.
Elevaciones
Las elevaciones son vistas laterales que muestran cada pared exterior del edificio. Por lo general, las elevaciones se muestran al norte, sur, este y oeste y deben tener una referencia cruzada con el Plano del Primer Piso.
Las elevaciones muestran todas las ventanas, puertas, líneas del techo, canaletas y bajantes, y también describirán el material de construcción de la pared exterior, como el revestimiento y la mampostería. También se incluyen las elevaciones interiores, casi siempre para mostrar los gabinetes y el trabajo de las encimeras, paredes del baño y cualquier lugar donde la vista del plano no puede mostrar por sí sola lo necesario.
Secciones
Las vistas de los planos y elevaciones no son suficientes para describir totalmente la variedad de componentes del edificio necesarios o cómo se relaciona cada componente con los demás. Aquí es donde se usan las “secciones”. Las secciones básicamente son “cortes” del edificio o componente del edificio.
Una “sección” común es una Sección de Pared. Es un corte vertical a través de la pared que muestra los componentes por dentro, por fuera e interiores dentro de la pared misma, como montantes, recubrimiento, aislante, revestimiento o mampostería, además de cómo la pared se sujeta al piso o cimiento en la parte inferior, y el techo o estructura del piso en la parte superior.
Otras secciones incluyen las de los gabinetes o encimeras de cocina para representar todas las dimensiones, relaciones con otros elementos y la estantería interior del gabinete, y otras características.
Las secciones hacen referencia a las vistas de los planos y elevaciones, a fin de que el lector pueda entender de dónde se tomó el “corte”. Una residencia simple podría necesitar solo algunas secciones de pared, ya que la información será típica. Los proyectos más complicados necesitan docenas de secciones de pared para describir toda la variedad de condiciones.
Fases
Cuando se trata de leer planos de construcción, muchos componentes de construcción se organizan con matrices simples llamadas “fases”. Los detalles de puertas, entramados y herramientas para puertas se describirán en una fase para puertas.
El plano para el piso tendrá un número o marca simple de puerta y corresponderá a la información detallada en la fase para puertas. Los requerimientos de las ventanas, los acabados, las lámparas y el flujo de aire de calefacción y aire acondicionado se detallan generalmente en las fases.
Abreviaturas y símbolos
Se usan cientos de abreviaturas y símbolos para expresar los componentes de construcción e información relacionada. Si bien muchos son comunes y generalmente estandarizados, las abreviaturas y los símbolos pueden diferir de un arquitecto o ingeniero a otro y de una disciplina a otra.
Por ejemplo, un símbolo usado en un plano arquitectónico puede significar algo completamente diferente a un plano eléctrico.
Para clarificar su objetivo, el arquitecto o ingeniero brinda una clave, generalmente en la primera hoja, que relaciona los símbolos y su significado. Mientras empieza a revisar cualquier plano, familiarícese con esos símbolos y su significado para poder leer planos de construcción.
La escala (o relación entre las dimensiones del diagrama y las dimensiones reales) usada para varios diagramas va a cambiar, según la información que se muestre. Asegúrese qué escala debe usar mientras continúa con su cálculo, ya que usar la escala incorrecta puede alterar drásticamente sus cantidades.
Las escalas más comunes de la vista de un plano arquitectónico son ⅛”=1″ y ¼”=1′. Las “reglas” especializadas que se usan para trabajar con planos de edificios también se llaman “escalas” y son escalas de ingeniería o escalas de arquitectura.
Otros diagramas detallados, como las “secciones”, usarán escalas mayores como ¾”=1′, 1½”=1′, etc. Esto permite que se muestre mucha más información.
Los arquitectos e ingenieros usan gráficas básicas para describir elementos de construcción específicos. Por ejemplo, cuando se mira en sección una pared de mampostería, generalmente se mostrará con un reticulado de 45 grados a través de la pared.
Un panel de yeso generalmente se mostrará con pequeños puntos entre las dos caras. El aislante rígido se muestra con una pequeña rejilla reticulada, mientras que el aislante de colcha se muestra en forma de “S” continua. Estas gráficas estandarizadas le ayudan al arquitecto, ingeniero y constructor a comunicarse con mayor claridad.
Los planos de construcción no son estáticos y generalmente van a evolucionar a lo largo de la vida del proyecto. La misma progresión cronológica del diagrama es común:
- Los planos preliminares o esquemáticos se usan para ayudarle al propietario a entender el tamaño y la apariencia del proyecto; establecer presupuestos de construcción, revisar con los urbanistas la zonificación, estética y servidumbres; y asistir con otras disciplinas de diseño relacionadas para entender mejor el plano.
- Los planos expedidos para la fijación del precio y expedidos para la obtención de permisos son básicamente lo que su nombre implican. Estos planos son suficientemente completos para fijar un precio o entregarlos para obtener permisos de construcción, respectivamente.
- Los expedidos para construcción son el último juego de planos que están suficientemente completos para poder construir.
Las diferentes hojas en cualquier juego de planos tendrán una designación de hoja. Por lo general, las hojas de Ingeniería Civil se llamarán C-1, C-2, etc. Las hojas de Arquitectura son A-1, A-2, etc. Las hojas Estructurales son S-1, S-2 y así sucesivamente para las hojas Mecánicas, de Plomería y Eléctricas (M, P y E).
Cada hoja de diagramas tendrá un pequeño bloque de “revisión” a lo largo del margen. Este bloque es solo una lista que muestra todas las fechas en que se expidió el diagrama específico, además de cualquier nombre pertinente, como expedido para la obtención de permisos, etc. Mantenga un registro de estas fechas para asegurarse de que está trabajando con el juego más reciente.
Es común que se agreguen cambios, correcciones e información complementaria a los diagramas conforme evolucionan. Por lo general, se emiten como “apéndices o adendos” al juego de planos original.
Un buen arquitecto o ingeniero dibujará una “burbuja” o “nube” alrededor de cualquier porción del diagrama que haya cambiado y marcará cada nube con un pequeño triángulo con un número adentro. Este triángulo numerado corresponderá a una entrada similar en el bloque de revisión, a fin de que los cambios puedan rastrearse cuando se emitió ese cambio.
Los apéndices incluyen solo las hojas que cambiaron. Es común tener varios apéndices y algunas hojas pueden volver a emitirse varias veces durante el proyecto. Una buena práctica es insertar una nueva hoja, justo frente a la hoja que se actualiza o cambia.
Después, doble hacia atrás la esquina inferior de la hoja antes usada, péguela en la parte trasera y márquela como NULA al lado del número de la hoja. Esto garantiza que el usuario tenga la hoja actual y permite una referencia rápida a las versiones anteriores para compararlas.
–Por Bruce Webb, contratista general